miércoles, 16 de junio de 2010

EL CABO DE LA VELA

El Cabo de la Vela es una localidad colombiana, ubicada en la península Guajira, en el departamento homónimo. El cabo está ubicado frente al Mar Caribe, en una zona desértica. La región está poblada principalmente por los indígenas Wayúu, primeros habitantes de la zona. Los wayúu llaman al cabo Jepirra y lo consideran un lugar sagrado, puesto que creen que sus almas van a ese sitio después de la muerte.



En sus alrededores existen varias lagunas, las cuales son pobladas por flamencos, que durante sus tránsitos migratorios se detienen en este lugar.

Es una zona relativamente aislada, la cual la ha convertido en un destino ecoturístico, de quienes buscan un lugar apartado y tranquilo.

MANAURE

|Manaure, Sal, Gas y Flamenco|




Manaure pertenece a la cuenca del Caribe, donde sus corrientes de agua son en su mayoría arroyos caracterizados por su régimen esporádico o intermitentes: Pero con crecidas mas largas y de intensidad media; en general el municipio esta rodeado por el mar caribe y la cabecera municipal es atravesada por el arroyo limón para luego desembocar a orillas del mar caribe. También presenta aguas subterráneas las que aprovechan los indígenas. El mar caribe que bordea la costa, es la fuente más abundante de agua convirtiéndose no solo en generador de alimentos sino como elementos primarios para la industria de la sal, base de la economía de esta región.

Límites del municipio:
Limita al Norte con el Mar Caribe, al noroeste con el Municipio de Uribia, al sur con el municipio de Maicao y al Oeste con el municipio de Riohacha.

|Galeria|





















SAN JUAN DEL CESAR

|San Juan del Cesar, Cuna de Compositores|




Localizacion Espacial

El municipio de San Juan del Cesar está ubicado entre las estribaciones de la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta a lo largo de los ríos Ce-sar y Ranchería. Su posición astronómica está entre los 10º 69' y 11º 02' latitud norte y entre los 72º 31' y 73º 34' de longitud oeste, a 213 msnm.

Organizacion y Division Territorial
La unidad administrativa del municipio está conformada por la cabecera muni-cipal, 10 corregimientos: ; 14 centros poblados y 22 veredas.
Las unidades espaciales son el resultado de las interacciones de la comunidad con el territorio. Ellas están identificadas por un espacio polarizado en torno a al centro, conformado por la cabecera municipal, que posee cierta independen-cia en algunas funciones. El centro además, adquiere jerarquía frente a su área de influencia.
Estas unidades, además, de comportarse de manera independiente dentro de su área de influencia, determinan la forma como están articuladas dentro del mu-nicipio, son áreas polarizadas en torno a un centro de atracción que puede estar dentro de ellas o por son centros fuera del municipio.

|Galeria|

Iglesia San Juan Bautista


Tarima Juancho Rois


Alcaldia Municipal


Casa de la Cultura


Calles




Simón Bolivar- Plaza Principal



Panoramica del Municipio


Glorieta de la Virgencita




Edificio Plaza Principal



FONSECA

|Fonseca, Tierra de Cantores|

Su población se estima en unos 35.000 habitantes. Sus delimitaciones físicas van al norte por el divorcio de las aguas que en la Sierra Nevada de Santa Marta lo separa del municipio de Riohacha; al sur con una línea accidentada en las montañas, al oriente con la Sierra de los Motilones o de Perijá, con la República de Venezuela, y con señales que siguen cursos determinados para separarlo de Barrancas al este, y no muy bien definido con San Juan del Cesar al oeste.

De Fonseca, unos dicen que fue fundada y otros plantean que fue colonizada. En cuanto a la fecha exacta también hay incertidumbre. Se señalan dos posibles fundadores; el hidalgo español Agustín Fonseca y el italiano José Agustín Parodi Ovalle. Agustín Fonseca vino a estas tierras en pos de aventuras, hizo construir unas chozas cerca al río Ranchería, a los pocos días mandó a desbaratarlas y a construirlas nuevamente en un lugar sano y seco, donde se encuentra ubicada hoy la plaza principal, dicho traslado fue ordenado debido a que las márgenes del río Ranchería se inundaban constantemente, lo que traía consigo plagas y animales dañinos que atentaban contra la salud de su pequeño ejercito. José Agustín Parodi Ovalle; posible fundador de Fonseca, llegó a estas tierras como capitán del ejercito conquistador a ordenes de los reyes de España.

Los que plantean la teoría de que Fonseca no fue fundada sino colonizada se basan en la tesis de que debido a los extensos valles, sobre el cual estamos asentados, a la fertilidad de sus tierras y al abundante agua de estas regiones, grupos españoles de ideas colonistas en su alocada y desenfrenada persecución a los indios de las tribus chimilas, tupes, guajiros, cariachiles y motilones, que huían bajando desde las estribaciones de la sierra nevada de Santa Marta, se ubicaron en el Molino, Urumita, Villanueva, San Juan y lo que hoy es Fonseca y construyeron allí sus colonias.

Otros opinan que nombre viene de la sigla fca que significa fuente seca, porque equivocadamente se suponía que aquí no había agua, lo cual es falso, ya que cavando tres metros se consigue agua.

Ya en 1773, se encuentra registrado Fonseca como jurisdicción de la provincia de Santa Marta, denominación que lo señala como población de blancos dejando atrás su nombre como poblamiento de indios. Se constituye como municipio de la Intendencia de La Guajira el 13 de junio de 1829 con el decreto 1954



Geografía

Descripción Física:

Al este del meridiano 73, un poco al sur del paralelo, a 11.80 mts. de altura sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 28° C, se encuentra situado el floreciente municipio de Fonseca, en el sur del departamento de La Guajira, en la República de Colombia. El río Ranchería lo atraviesa de oeste a este, a su paso a la ciudad de Riohacha donde desemboca en el mar Caribe. La carretera nacional, Riohacha-Valledupar-Bucaramanga-Bogotá, recorre a la ciudad de oriente a occidente

Límites del municipio:

Sus delimitaciones físicas van al norte por el divorcio de las aguas que en la Sierra Nevada de Santa Marta lo separa del municipio de Riohacha; al sur con una línea accidentada en las montañas, al oriente con la Sierra de los Motilones o de Perijá, con la República de Venezuela, y con señales que siguen cursos determinados para separarlo de Barrancas al este, y no muy bien definido con San Juan del Cesar al oeste.

Extensión total: 58.000 hectáreas Km2

Extensión área urbana: 423 Hectáreas, 4812 m2 Km2

Extensión área rural: 44.903 Hectáreas 3422 m2 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 11.80 mts. de altura sobre el nivel del mar


Ecología

Su fauna es productiva en la especie animal de la iguana, muy apetecida en la gastronomía del sur de La Guajira.

El valle del Río Ranchería, en el municipio de Fonseca, es una depresión estructural de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. Es un territorio altamente productivo, propicio para el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

Economía

Fonseca marcó desde temprano su importancia agrícola y ganadera, que sus habitantes han sabido conservar con la aplicación de sus esfuerzos en las faenas del campo, la actividad comercial tambien es de gran importante convirtiendose en el principal centro comercial del sur del departamento.



|Galeria|


Alcaldia de Fonseca


Rio Rancheria


Centro de Fonseca



Iglesia San Agustin



Arbol de Higuito-insignia de Fonseca


Casa Colonial

Parque Lineal|Iglesia San Agustin|Crem













MAICAO



Maicao, Vitrina Comercial

Maicao es un municipio de Colombia, en el departamento de La Guajira. Su cabecera municipal se encuentra en las coordenadas [mostrar el lugar en un mapa interactivo] 11°20′N 72°20′O / 11.333, -72.333, a 76 km al oriente de la capital departamental Riohacha, en la península de la Guajira en lo que se conoce como la zona de transición entre la Alta y la Baja Guajira y en límites con Venezuela. Fue declarado puerto libre en 1936. El nombre de Maicao en lengua wayúu (maiko-u) significa tierra del maíz.

El 40,1% de la población del municipio se identifica como indígena, por tanto, Maicao es un municipio donde la cultura nativa tiene amplia presencia, en un contexto multicultural.

La ciudad de Maicao es el principal centro de presencia árabe en Colombia. Los árabes, llamados erróneamente "turcos", porque entraron hacia fines del siglo XIX con documentos del Imperio Otomano (Turquía) que entonces regía el Medio Oriente, son procedentes de Líbano, Siria, Palestina y Jordania[cita requerida] y se integraron a las sociedades colombianas dejando huella cultural de su presencia en elementos que se confunden con la cultura local (expresiones, alimentos, arquiterctura, religiosidad, etc). Los primeros árabes eran en general católicos maronitas y hallaron mucho más fácil el mestizaje con los locales, pero los árabes musulmanes, que entraron al país a partir de los años 70, han conservado más celosamente su identidad, sobre todo en respuesta a una cultura regida por una Constitución confesional hasta 1991. Sin embargo, los musulmanes colombianos, situados especialmente en Maicao y en San Andrés (San Andrés y Providencia (Departamento)), no han encontrado dificultad de integrarse a la cultura nacional de Colombia. En Maicao se pueden ver colombianos vistiendo los atuendos propios del Medio Oriente. Está allí además la segunda Mezquita más grande de Latinoamérica, aunque los musulmanes colombianos son una minoría en comparación con otros países del continente.

Maicao es un puerto terrestre libre y su principal actividad económica está relacionada con el comercio, es conocida como la vitrina comercial de Colombia; es un puente entre Colombia y Venezuela. Por muchos años fue centro de importación de productos de diferentes países, aunque el flujo de mercancías diferente al colombo-venezolano ha disminuido por tener actualmente múltiples vías de entrada a Colombia, por lo cual hoy la ciudad se ha especializado en el intercambio con el vecino país.

En Maicao se ubica la Mezquita de Omar Ibn Al-Jattab construida en septiembre de 1997. Es la segunda mezquita más grande de Sudamérica.

Mezquita de Omar Ibn Al-Jattab

La Mezquita de Omar Ibn Al-Jattab en Maicao, La Guajira, (Colombia) es la segunda mezquita más grande de Latinoamérica construida en septiembre de 1997. Conocida simplemente como "la Mezquita" por ser la única en la región, y junto a el Colegio Dar el arkam, es uno de los principales centros culturales de la comunidad Musulmana.

Esta mezquita, goza de una estructura muy bien diseñada y es el centro de reunión de los musulmanes 5 veces al día, es también un lugar visitado por los estudiantes de los diferentes colegios de la región, en donde para entrar deben quitarse los zapatos y las mujeres deben colocarse una especie de manto blanco en la cabeza por respeto al lugar sagrado. Allí mismo encontrarán un guía que les indicará y les mostrará el lugar. Principalmente al entrar se observa un gran salon donde hay una gran cantidad de cuadros en donde se pueden observar leyendas en el idioma árabe, luego de eso, se procede a subir las escaleras, donde se guiará a otro gran salón, este es mucho más grande que el anterior, este salón es el utilizado por los musulmanes (hombres) para rezar y en donde se reúnen cuando rompen el ayuno. Si miran hacia el techo observaran variados grabados y una decoración verdaderamente interesante, y si giran un poco su cabeza en dirección contraria a la Meca (lugar al que todos los musulmanes deben peregrinar al menos una vez en su vida), podrán observar el lugar donde rezan las musulmanas, es un sitio elevado dentro del mismo gran salón, una especie de mirador.
Posteriormente, se suben más escaleras, pero esta vez dirigidas hacia la torre alta en donde se realizan los llamados que hacen los musulmanes 5 veces al día para avisar que es tiempo de orar, este llamado es amplificado y es escuchado por toda la población Maicaera. Al salir de la mezquita, justo debajo de las grandes escaleras que se observan en la foto, hay un cuarto donde los musullmanes realizan las autopsias a sus muertos, tienen tan solo dos cajones los cuales son metálicos en donde transportan a todos sus muertos al cementerio musulmán, ubicado entre las calles 11 y 12 con carrera 7, allí los sepultan de pies, envueltos y sin cajón.
Si observan la fotografía se podrán dar cuenta que el Islam tiene 5 pilares sagrados y que en el centro tiene una luna, esto hace referencia al calendario lunar que siguen los musulmanes. En definitiva, la mezquita es un lugar de reflexión y oración que utilizan los musulmanes para la continuación y conservación de sus costumbres












Plaza Simón Bolivar|Iglesia San José














Calles|Edificios























Paraguachón-Frontera con Venezuela



SENA|Grupo Multisectorial de Maicao






C.A.M



Terminal de Transporte






Panoramicas




























Cuatro Vias




Entrada de Maicao