miércoles, 16 de junio de 2010

FONSECA

|Fonseca, Tierra de Cantores|

Su población se estima en unos 35.000 habitantes. Sus delimitaciones físicas van al norte por el divorcio de las aguas que en la Sierra Nevada de Santa Marta lo separa del municipio de Riohacha; al sur con una línea accidentada en las montañas, al oriente con la Sierra de los Motilones o de Perijá, con la República de Venezuela, y con señales que siguen cursos determinados para separarlo de Barrancas al este, y no muy bien definido con San Juan del Cesar al oeste.

De Fonseca, unos dicen que fue fundada y otros plantean que fue colonizada. En cuanto a la fecha exacta también hay incertidumbre. Se señalan dos posibles fundadores; el hidalgo español Agustín Fonseca y el italiano José Agustín Parodi Ovalle. Agustín Fonseca vino a estas tierras en pos de aventuras, hizo construir unas chozas cerca al río Ranchería, a los pocos días mandó a desbaratarlas y a construirlas nuevamente en un lugar sano y seco, donde se encuentra ubicada hoy la plaza principal, dicho traslado fue ordenado debido a que las márgenes del río Ranchería se inundaban constantemente, lo que traía consigo plagas y animales dañinos que atentaban contra la salud de su pequeño ejercito. José Agustín Parodi Ovalle; posible fundador de Fonseca, llegó a estas tierras como capitán del ejercito conquistador a ordenes de los reyes de España.

Los que plantean la teoría de que Fonseca no fue fundada sino colonizada se basan en la tesis de que debido a los extensos valles, sobre el cual estamos asentados, a la fertilidad de sus tierras y al abundante agua de estas regiones, grupos españoles de ideas colonistas en su alocada y desenfrenada persecución a los indios de las tribus chimilas, tupes, guajiros, cariachiles y motilones, que huían bajando desde las estribaciones de la sierra nevada de Santa Marta, se ubicaron en el Molino, Urumita, Villanueva, San Juan y lo que hoy es Fonseca y construyeron allí sus colonias.

Otros opinan que nombre viene de la sigla fca que significa fuente seca, porque equivocadamente se suponía que aquí no había agua, lo cual es falso, ya que cavando tres metros se consigue agua.

Ya en 1773, se encuentra registrado Fonseca como jurisdicción de la provincia de Santa Marta, denominación que lo señala como población de blancos dejando atrás su nombre como poblamiento de indios. Se constituye como municipio de la Intendencia de La Guajira el 13 de junio de 1829 con el decreto 1954



Geografía

Descripción Física:

Al este del meridiano 73, un poco al sur del paralelo, a 11.80 mts. de altura sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 28° C, se encuentra situado el floreciente municipio de Fonseca, en el sur del departamento de La Guajira, en la República de Colombia. El río Ranchería lo atraviesa de oeste a este, a su paso a la ciudad de Riohacha donde desemboca en el mar Caribe. La carretera nacional, Riohacha-Valledupar-Bucaramanga-Bogotá, recorre a la ciudad de oriente a occidente

Límites del municipio:

Sus delimitaciones físicas van al norte por el divorcio de las aguas que en la Sierra Nevada de Santa Marta lo separa del municipio de Riohacha; al sur con una línea accidentada en las montañas, al oriente con la Sierra de los Motilones o de Perijá, con la República de Venezuela, y con señales que siguen cursos determinados para separarlo de Barrancas al este, y no muy bien definido con San Juan del Cesar al oeste.

Extensión total: 58.000 hectáreas Km2

Extensión área urbana: 423 Hectáreas, 4812 m2 Km2

Extensión área rural: 44.903 Hectáreas 3422 m2 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 11.80 mts. de altura sobre el nivel del mar


Ecología

Su fauna es productiva en la especie animal de la iguana, muy apetecida en la gastronomía del sur de La Guajira.

El valle del Río Ranchería, en el municipio de Fonseca, es una depresión estructural de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. Es un territorio altamente productivo, propicio para el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

Economía

Fonseca marcó desde temprano su importancia agrícola y ganadera, que sus habitantes han sabido conservar con la aplicación de sus esfuerzos en las faenas del campo, la actividad comercial tambien es de gran importante convirtiendose en el principal centro comercial del sur del departamento.



|Galeria|


Alcaldia de Fonseca


Rio Rancheria


Centro de Fonseca



Iglesia San Agustin



Arbol de Higuito-insignia de Fonseca


Casa Colonial

Parque Lineal|Iglesia San Agustin|Crem













No hay comentarios:

Publicar un comentario