Llamada en Wayuunaiki, "Süchiimma", es la ciudad más septentrional de la Región Caribe de Colombia, capital del Departamento de La Guajira, ubicada a 1.486 kilómetros al nororiente de la capital del país y a 160 kilómetros al nororiente de Santa Marta. Con una población de 200.00 habitantes aprox., es una de las ciudades post-hispánicas más antiguas de Colombia y de América fundada en 1545. En 1596 fue atacada por el pirata inglés Francis Drake. Es un puerto en la desembocadura del Río Ranchería.
Riohacha es además la ciudad natal de varios personajes destacados en el plano nacional y regional como José Prudencio Padilla (1788 - 1828), cuyo nombre es honrado en la ciudad venezolana Almirante Padilla o en los navíos militares colombianos Clase Almirante Padilla. Padilla fue además el héroe de la Batalla de Maracaibo en 1823. Es también la cuna de Francisco El Hombre, personaje considerado precursor de la música vallenata. Otros personajes son Luis Antonio Robles (primer ministro negro de Colombia) y los abuelos maternos del premio nóbel de literatura Gabriel García Márquez: El coronel Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán Cotes.
El nombre Riohacha existe desde el mismo período de la conquista y Colonización española terrestre en La Guajira (1526-1536). Existen tres versiones diferentes acerca de su origen, todas ellas relacionadas con la exploración del paraje de la desembocadura de un río en la parte media de la Península. La Primera Versión relata el rescate que hace un joven indígena a un batallón español perdido y sediento, guiándolos hacia el encuentro con el río; como recompensa, el capitán le obsequia al nativo un Hacha y bautiza el paraje como El Río de La Hacha. La Segunda Versión habla del mismo batallón español cuyo Capitán pierde su Hacha emblemática al atravesar dicho río; como consuelo lo bautiza Río de La Hacha. La tercera versión documenta el descubrimiento de una hermosa hacha enterrada a la orilla del río por parte de un batallón de exploradores europeos, que hasta el momento creían ser los primeros en llegar a aquel lugar. De esta manera, lo llamaron Río de la Hacha.
El vocablo Süchiimma significa, en lengua wayuunaiki Tierra del Río: Süchii (río) y Mma (tierra). La ciudad también es conocida como Portal de Perlas (en alusión a su origen perlero), la Capital de los Mágicos Arreboles (los más hermosos ocasos del Caribe colombiano) y la Mestiza del Nordeste (por su rica multiculturalidad y los Vientos Alisios del Nordeste).
Su mayor atractivo son sus seis (6) playas (Playa Marbella, Playa del Guapo, Playa del Muelle, Playa Gimaura "La Boca", Playa Valle de los Cangrejos y Playa La Raya), todas de arena blanca surcadas por palmeras de coco y su Muelle Turístico (desde 1936). Además el Eco-Sistema del Río Ranchería "El Riíto" y el Malecón o Paseo de la Marina, que durante las noches está iluminado con luces multicolor que le dan una atmósfera de perpetuo festival. El Centro Histórico, La Laguna Salada, la Tumba de Francisco El
Hombre (Corregimiento de Villa Martín o Machobayo) y el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, en el Corregimiento de Camarones.
Malecón Turístico- Recorrer 1.200 mt en este paseo peatonal a través del muelle construido en 1937 es acercarse a ese punto del horizonte en el que el sol besa al mar en el atardecer. Si la mirada se dirige al lado de la ciudad, se aprecia con nitidez el contraste de las construcciones modernas de la ciudad con las arenas blancas de sus playas.
Catedral de Nuestra Señora de los Remedios. Además de la cuidadosa arquitectura de este templo del siglo XVI, hay que conocer la imagen y la historia de la virgen llevada a Riohacha desde el Cabo de La Vela, cuando el puerto fuera asaltado por los ingleses que buscaban perlas. En su iglesia están depositados los restos del célebre Almirante Padilla.
Plaza Padilla. En medio de este céntrico lugar se erige el monumento que rinde homenaje al almirante José Prudencio Padilla, un valiente de las luchas navales que contribuyeron a la independencia de Colombia y Venezuela.
Monumento a Francisco El Hombre- Aunque varios Francisco se han adjudicado el honor de vencedores del diablo en un duelo de acordeón, este monumento es en memoria del verdadero, Francisco Moscote Guerra, un guajiro que vivió entre finales del siglo XIX y principios del XX. "Francisco El Hombre" custodia la glorieta de la calle 15.
Puente del Riíto- La imagen del pescador indígena y su sombra filtrándose en el atardecer, será un recuerdo imborrable para quien visite este rincón de Riohacha donde el río Ranchería se entrevera con el océano Atlántico.
Carnaval de Riohacha
Como otras ciudades de la Región Caribe de Colombia, Riohacha celebra su carnaval cada año los cuatro días anteriores al Miércoles de Ceniza, generalmente en el mes de febrero y en algunas ocasiones a principios de marzo. Han sido documentados desde el Siglo XIX en las crónicasdel viajero francés Henry Candelier (1893), donde detallaba la importancia que se le daba a esta festividad en la vida social de la ciudad [2]. Una de las curiosas conclusiones de este cronista es la siguiente:
"Durante estos tres días, lo mejor para un europeo es encerrarse en su casa"
Muchas de las expresiones de este carnaval, como la salida nocturna de personajes enmascarados y cubiertos de lodo (llamados los Embarradores), son propias de Riohacha y no se le ven en ningún otra ciudad del Caribe
Riohacha es además la ciudad natal de varios personajes destacados en el plano nacional y regional como José Prudencio Padilla (1788 - 1828), cuyo nombre es honrado en la ciudad venezolana Almirante Padilla o en los navíos militares colombianos Clase Almirante Padilla. Padilla fue además el héroe de la Batalla de Maracaibo en 1823. Es también la cuna de Francisco El Hombre, personaje considerado precursor de la música vallenata. Otros personajes son Luis Antonio Robles (primer ministro negro de Colombia) y los abuelos maternos del premio nóbel de literatura Gabriel García Márquez: El coronel Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán Cotes.
El nombre Riohacha existe desde el mismo período de la conquista y Colonización española terrestre en La Guajira (1526-1536). Existen tres versiones diferentes acerca de su origen, todas ellas relacionadas con la exploración del paraje de la desembocadura de un río en la parte media de la Península. La Primera Versión relata el rescate que hace un joven indígena a un batallón español perdido y sediento, guiándolos hacia el encuentro con el río; como recompensa, el capitán le obsequia al nativo un Hacha y bautiza el paraje como El Río de La Hacha. La Segunda Versión habla del mismo batallón español cuyo Capitán pierde su Hacha emblemática al atravesar dicho río; como consuelo lo bautiza Río de La Hacha. La tercera versión documenta el descubrimiento de una hermosa hacha enterrada a la orilla del río por parte de un batallón de exploradores europeos, que hasta el momento creían ser los primeros en llegar a aquel lugar. De esta manera, lo llamaron Río de la Hacha.
El vocablo Süchiimma significa, en lengua wayuunaiki Tierra del Río: Süchii (río) y Mma (tierra). La ciudad también es conocida como Portal de Perlas (en alusión a su origen perlero), la Capital de los Mágicos Arreboles (los más hermosos ocasos del Caribe colombiano) y la Mestiza del Nordeste (por su rica multiculturalidad y los Vientos Alisios del Nordeste).
Turismo
Su mayor atractivo son sus seis (6) playas (Playa Marbella, Playa del Guapo, Playa del Muelle, Playa Gimaura "La Boca", Playa Valle de los Cangrejos y Playa La Raya), todas de arena blanca surcadas por palmeras de coco y su Muelle Turístico (desde 1936). Además el Eco-Sistema del Río Ranchería "El Riíto" y el Malecón o Paseo de la Marina, que durante las noches está iluminado con luces multicolor que le dan una atmósfera de perpetuo festival. El Centro Histórico, La Laguna Salada, la Tumba de Francisco El
Hombre (Corregimiento de Villa Martín o Machobayo) y el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, en el Corregimiento de Camarones.
Malecón Turístico- Recorrer 1.200 mt en este paseo peatonal a través del muelle construido en 1937 es acercarse a ese punto del horizonte en el que el sol besa al mar en el atardecer. Si la mirada se dirige al lado de la ciudad, se aprecia con nitidez el contraste de las construcciones modernas de la ciudad con las arenas blancas de sus playas.
Catedral de Nuestra Señora de los Remedios. Además de la cuidadosa arquitectura de este templo del siglo XVI, hay que conocer la imagen y la historia de la virgen llevada a Riohacha desde el Cabo de La Vela, cuando el puerto fuera asaltado por los ingleses que buscaban perlas. En su iglesia están depositados los restos del célebre Almirante Padilla.
Plaza Padilla. En medio de este céntrico lugar se erige el monumento que rinde homenaje al almirante José Prudencio Padilla, un valiente de las luchas navales que contribuyeron a la independencia de Colombia y Venezuela.
Monumento a Francisco El Hombre- Aunque varios Francisco se han adjudicado el honor de vencedores del diablo en un duelo de acordeón, este monumento es en memoria del verdadero, Francisco Moscote Guerra, un guajiro que vivió entre finales del siglo XIX y principios del XX. "Francisco El Hombre" custodia la glorieta de la calle 15.
Puente del Riíto- La imagen del pescador indígena y su sombra filtrándose en el atardecer, será un recuerdo imborrable para quien visite este rincón de Riohacha donde el río Ranchería se entrevera con el océano Atlántico.
Carnaval de Riohacha
Como otras ciudades de la Región Caribe de Colombia, Riohacha celebra su carnaval cada año los cuatro días anteriores al Miércoles de Ceniza, generalmente en el mes de febrero y en algunas ocasiones a principios de marzo. Han sido documentados desde el Siglo XIX en las crónicasdel viajero francés Henry Candelier (1893), donde detallaba la importancia que se le daba a esta festividad en la vida social de la ciudad [2]. Una de las curiosas conclusiones de este cronista es la siguiente:
"Durante estos tres días, lo mejor para un europeo es encerrarse en su casa"
Muchas de las expresiones de este carnaval, como la salida nocturna de personajes enmascarados y cubiertos de lodo (llamados los Embarradores), son propias de Riohacha y no se le ven en ningún otra ciudad del Caribe
No hay comentarios:
Publicar un comentario